CUENTAS
NACIONALES
Profesora adjunta: SILVANA
CAVALLARI
Docentes asistentes: MARIANO ALTAMIRA
VICTORIA GARCIA PARODI
LEANDRO MORA ALFONSÌN
Colaboradores: JAVIER DI GREGORIO
JUAN MANUEL ETCHARRÁN
NICOLÁS
SEGAL
ALVIN
GATTONE
MARINA TABARES
ROCÍO VELARDE
NORMAS BÁSICAS Y ORGANIZACIÓN DEL CURSO
Enfoque general del curso
Clases
teóricas, con prácticos y clases de repaso intercalados.
1. Se dará especial
énfasis a la comprensión de los conceptos que se presenten, principalmente
desde la óptica del usuario de las cuentas nacionales; los aspectos referidos a
metodologías de estimación recibirán un tratamiento más expeditivo.
2. Se profundizará, a
la luz de elementos básicos de teoría económica, el tratamiento de algunos
aspectos que resultan de especial interés (sentido y limitaciones de la
medición agregada; particularidades del Estado; particularidades de inversión y
capital; concepto de empleo y desempleo).
3. No se exigirá el
conocimiento de un material demasiado extenso; pero se pretende un manejo y
comprensión flexible y exhaustivo, y no su memorización.
4. Las evaluaciones
teóricas serán a libro abierto.
SÍNTESIS DEL PROGRAMA
1. INTRODUCCIÓN
METODOLÓGICA
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE
CLASIFICACIÓN Y MEDICIÓN EN ECONOMÍA
3. EL CUADRO
INSUMO-PRODUCTO
4. MEDICIÓN A PRECIOS
CONSTANTES
5. MODELO
INSUMO-PRODUCTO
6. BALANCE DE PAGOS
7. INDICADORES
SOCIO-ECONÓMICOS
8. SISTEMAS DE CUENTAS
NACIONALES
9. OTROS TOPICOS
La primera evaluación cubre los tópicos
1 - 5; la segunda abarca los restantes.
Bibliografía básica
General
1. Müller, A. - Economía Descriptiva - Ed. Catálogos
2. Sistema de Cuentas
Nacionales 2008 – Naciones Unidas
3. Guía de trabajos
prácticos.
Primer módulo
4. Robinson, Joan. La
enseñanza de la economía.
5. CEPAL. Naciones
Unidas. Panorama general de las cuentas nacionales, instrumento de medición
económica.(Presentación, mayo 2011).
6. Séruzier, Michel.
Cap. 1: Contabilidad nacional y análisis económico en “Medir la economía de los
países según el Sistema de Cuentas Nacionales”. Cepal – Alfaomega, 2003.
7. Banco Central de la
R.A. – Monteverde, E. y Salaberry, N. - Serie de Trabajos Metodológicos – Nro.
14 (1981)
8. Secretaría de
Programación Económica - Sistema de Cuentas Nacionales –Argentina – Año base
1993 (Fuentes de información, métodos de estimación y estimaciones trimestrales
y anuales) – Junio, 1999
9. INDEC. Cómo usar un
índice de precios?
10.Golberg y
Ianchilovici - El Stock de Capital en Argentina en Desarrollo Económico N° 110
11.Coremberg, Ariel.
Estimación del Stock de capital fijo de la Argentina 1990 – 2003. Fuentes,
métodos y resultados. DNCN. Secretaría de Política Económica.
12. DNCN. INDEC.
Generación del ingreso e insumo de mano de obra. Fuentes, métodos y
estimaciones. Años 1993 – 2005. Ministerio de Economía y Producción.
13. Latasa, Martina,
Canosa, Tomás y Kalos, Martín. Causas de la inflación.
14. Notas de clases
especiales y actualizaciones metodológicas.
Segundo módulo
15. Presentación de la
actualización metodológica del Balance de Pagos – Abril,1999
16. Secretaría de
Programación Económica - Metodología de
estimación del Balance de pagos.
17. Damill, Mario – El Balance de Pagos
bajo la Convertibilidad. 1999
18. CENDA. Cap. 3 “Inserción
internacional y régimen macroeconómico. Una mirada a través del Balance de
Pagos” del libro "La Anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada
actual" 1ª edición 2010, editorial Atuel
19.INDEC – Censo
Nacional de Población y Vivienda. Glosario conceptual Población. Glosario
conceptual Vivienda. Presentación principales resultados.
20. INDEC - Encuesta Permanente de Hogares-Marco teórico
y metodológico
21. PNUD - Informes sobre desarrollo humano
22. Graña, J., Kennedy, D., Lindenboim, J. La distribución
funcional del ingreso en la Argentina. Ayer y hoy. DT Nro. 4 CEPED
23. Mora Alfonsín,
Leandro. Ordenamiento territorial y desarrollo. Una necesidad argentina. 1983 –
2010.
24.Naciones Unidas
- Sistema
de Cuentas Nacionales - 1993
25. Notas para clases
especiales y actualizaciones metodológicas.
26. Presentaciones en
power point clases especiales de Base 1993 y Balance de Pagos.
Este
listado no excluye otros textos, los
que serán indicados oportunamente.
Condiciones de aprobación:
1. Aprobación
de DOS evaluaciones parciales. Se toman y califican temas teóricos y
prácticos por separado. Sólo puede reprobarse una única evaluación (teórico y/o
práctico), la que debe ser recuperada en las oportunidades
correspondientes. Los prácticos serán calificados solamente como “aprueba-no
aprueba”, sin calificación numérica. Para la aprobación final del curso rigen
las normas actuales. Es condición para
la aprobación del curso tener aprobado el Trabajo Práctico.
2. Trabajo práctico: se realizará un trabajo práctico con
una pre-entrega de consulta y una entrega final, sobre aplicación de los
conceptos de la materia, en forma grupal (grupos de 4 o 5 integrantes), con fechas de
entrega predeterminadas e inamovibles. La entrega final es condición para la
rendición del segundo parcial. Los trabajos tendrán al final del
cuatrimestre dos fechas de exposición debate por parte de los grupos.
3. La pre-entrega del
trabajo prácticos deberá realizarse por email al tutor. La entrega final integral
del trabajo práctico requiere de su presentación en papel y el envío por mail.
Deberá contarse con la confirmación de recepción del tutor en los tiempos
estipulados para la entrega.
4.
Calificación: se promediarán las calificaciones de las 2 evaluaciones, si son
aprobadas, con un “descuento” en caso de haber habido recuperatorio.
El valor obtenido podrá ser
incrementado en un punto en caso de que la nota de trabajo prácticos sea
satisfactoria (más de 7).
5. Aprobación final del curso: rigen las normas actuales de la
Facultad (eximición de examen final con nota promedio superior a 7 - examen
final con nota entre 4 y 7 - reprobación con nota inferior a 4).
FECHAS
DE ENTREGA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
·
Pre entrega
del trabajo – Lunes 1 de octubre
·
Entrega
del trabajo integral – Miércoles 21 de noviembre
Exposiciones de los trabajos prácticos: lunes 3 y miércoles 5 de diciembre
FECHAS
DE LAS EVALUACIONES
·
Primera
evaluación - teórica: lunes 8
de octubre
·
Primera
evaluación – práctica: miércoles 10 de octubre
·
Recuperatorio
primera evaluación: jueves 25 de
octubre
·
Segunda
evaluación - teórico : miércoles
28 de noviembre
·
Segunda
evaluación - práctico: jueves 29
de noviembre
·
Recuperatorio
segunda evaluación: lunes 10 de
diciembre
·
Final: lunes
17 de diciembre
|
Mail de consultas, material, entregas:
ctasnac2docuat2018@gmail.com